Principales requisitos para casarse en Cuba
Casarse en Cuba requiere cumplir con varios pasos y presentar la documentación adecuada. A continuación, encontrarás todo lo que necesitas saber de forma clara y práctica.
Requisitos, marco legal y costos para casarse en Cuba
Requisitos básicos
Dónde tramitar: notarías estatales, Palacios de los Matrimonios, Registro Civil, o Bufetes de Servicios Especializados y Consultorías Jurídicas Internacionales (recomendados para trámites con extranjeros o poderes).
Documentos de los contrayentes:
- Carné de identidad cubano (o pasaporte y visa en caso de extranjeros).
- Certificado literal de nacimiento.
- Fe de soltería, sentencia de divorcio o certificado de viudez, según corresponda.
- Certificado médico de embarazo si la mujer estuvo casada en los últimos 300 días.
- Autorización notarial de ambos padres para menores de 18 años.
- Testigos: dos mayores de edad que hablen español, sin impedimentos legales ni parentesco cercano con el notario o los contrayentes.
Aspectos legales
El Código Civil regula la forma y efectos del Matrimonio. Puedes encontrar más información en el siguiente enlace: Información sobre el Matrimonio en Cuba
La Ley de Notarías Estatales y su Código de Ética establecen el funcionamiento de las notarías y las tarifas básicas.
Resoluciones ministeriales complementan los procedimientos y fijan aranceles para la emisión de documentos y su legalización.

Tarifas vigentes para el Matrimonio en Cuba
Servicio | Costo (CUP) |
---|---|
Matrimonio en unidad notarial (cubanos) | 75 |
Matrimonio con notario fuera de la sede (cubanos) | 300 |
Matrimonio en Palacio o Registro Civil (cubanos) | Gratuito + sello de 5 CUP |
Matrimonio cubano–extranjero en unidad notarial | 7 500 |
Matrimonio cubano–extranjero con paquete turístico | 10 000 |
Matrimonio exprés (24 h) | 1 875 |
Sello de timbre | 5 |
Legalización de documentos notariales y registrales (MINREX) | 375 por documento |
Pasos para completar el trámite
- Reunir la documentación: solicita los certificados literales de nacimiento, matrimonio anterior, divorcio o defunción, así como tu carné de identidad.
- Elegir la sede: decide si prefieres una notaría, el Registro Civil o una consultoría especializada (muy útil para extranjeros).
- Presentar la solicitud: allí fijarás la fecha de la ceremonia, que debe programarse al menos 72 horas después de la solicitud.
- Celebrar la ceremonia: acude con tus dos testigos y firma el acta ante el notario o funcionario del Registro Civil.
- Legalizar para uso internacional: si vas a usar el certificado en el extranjero, gestiona su sello oficial ante el Ministerio de Justicia y, de ser necesario, su traducción y legalización consular.